https://rmuv.uv.mx/index.php/rmuv/issue/feedRevista Médica de la Universidad Veracruzana2025-01-29T19:54:50+00:00Xóchilt De San Jorge Cárdenas / Mayra Díaz Ordoñezrevistamedica@uv.mxOpen Journal Systems<p>ISSN electrónico 2683-2879</p> <p>Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana, México</p>https://rmuv.uv.mx/index.php/rmuv/article/view/117Vacunación infantil en México: situación actual y su impacto a la salud2025-01-29T19:34:11+00:00Cristina Álvarez-Contrerassmartinezt21@gmail.comMaría Fernanda Flores-Navarrosmartinezt21@gmail.comMelissa López-Tirado López-Tiradosmartinezt21@gmail.comSandra Martínez-Trujillosmartinezt21@gmail.comNicole Monge-Hernándezsmartinezt21@gmail.comGretel Susana Pérez-Bartutissmartinezt21@gmail.comKaren Michel Segura-Jiménezsmartinezt21@gmail.com<p>La vacunación es una herramienta de salud pública cuyo objetivo es disminuir la incidencia de enfermedades, principalmente infecciosas. Mundialmente se han establecido esquemas de vacunación con el fin de disminuir o erradicar enfermedades y proteger a la población. Sin embargo, en México los esquemas de vacunación no son completados debido a diferentes factores, como la falta de cobertura y la desinformación tanto del personal de salud como de la población en general. Entre las poblaciones afectadas se encuentran los infantes de 0 a 12 años, un sector muy vulnerable, por lo que el propósito de este artículo de divulgación es exponer la situación actual de la vacunación infantil y sus implicaciones en la salud de este sector poblacional.</p> <p><strong>Childhood vaccination in Mexico: current situation and its impact on health</strong></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p>Vaccination is a public health tool whose objective is to reduce the incidence of diseases, mainly infectious diseases. Vaccination schedules have been established worldwide in order to reduce or eradicate diseases and protect the population. However, in Mexico, vaccination schedules are not completed due to different factors, such as lack of coverage and misinformation among both health personnel and the general population. Among the affected populations are children from 0 to 12 years old, a very vulnerable sector, so the purpose of this article is to present the current situation of childhood vaccination and its implications for the health of this population sector.</p>2025-01-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://rmuv.uv.mx/index.php/rmuv/article/view/119Cuando te sientes “quemado” por el trabajo: síndrome de Burnout en personal sanitario2025-01-29T19:54:50+00:00Andrés Rosales Saadeppavon@uv.mxPatricia Pavón Leónppavon@uv.mx<p>Históricamente hablando, se puede observar una evolución en las condiciones laborales, comenzando con la disminución de esfuerzos y riesgos físicos y llegando hasta las mejoras tanto ambientales como de higiene, esto gracias a la proclamación de los derechos humanos y al desarrollo de nuevas tecnologías y formas de producción. De cualquier manera, la salud del trabajador se considera un derecho fundamental. En la actualidad, de los factores de riesgo laborales, se presta especial atención a los factores de riesgo psicosociales, mismos que pueden causar estrés en el trabajador. El estrés laboral, a su vez, favorece el desarrollo del “síndrome de burnout”, que repercute tanto en la calidad de vida como el rendimiento laboral de quien lo desarrolla y se manifiesta a través de tres dimensiones: el desgaste emocional, la despersonalización y la falta de realización personal.</p> <p>Los profesionales de la salud se ven especialmente afectados por este síndrome, haciendo que disminuya la calidad de la atención que estos brindan a los pacientes, al punto de hasta poder cometer errores médicos. El síndrome, que se describió por primera vez entre 1960 y 1970, fue popularizado por Christina Maslach y Michael Leiter en 1982, estableciendo las bases para su detección.</p> <p>La pandemia por COVID-19 destacó aún más la relevancia del síndrome de burnout en el personal de salud, debido a que aumentó tanto los niveles de estrés como los de ansiedad por motivos del aumento en la carga de trabajo, entre otros factores.</p> <p>Es especialmente relevante abordar y desarrollar mecanismos, acciones y estrategias para la prevención y manejo del síndrome de burnout en el personal. Los tomadores de decisiones, con el fin de reducir los factores de riesgo psicosociales, pueden implementar capacitación para el manejo del estrés, reducir la jornada laboral, tomando en cuenta especialmente al personal médico residente. Además, los jefes de servicio deben prestar atención a la distribución equitativa de la carga de trabajo y al reconocer la labor del personal. Es importante desarrollar estrategias a nivel individual con tal de tener la capacidad de manejar situaciones estresantes manteniendo un equilibrio entre la vida personal y la profesión.</p> <p>A pesar de los intentos por abordar el síndrome de burnout como un verdadero problema, su prevalencia permanece alta en el personal de salud, lo que evidencia la necesidad de atender a mayor profundidad las condiciones laborales, así como garantizar que el mejoramiento de los sistemas de salud no sea a expensas de la salud de los propios trabajadores.</p>2025-01-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://rmuv.uv.mx/index.php/rmuv/article/view/118La inmunofluorescencia en la Virología Molecular2025-01-29T19:48:53+00:00Hilda Monterohmontero@uv.mxNancy Martínez Martínezhmontero@uv.mx<p>La inmunofluorescencia es una técnica de detección de proteínas en una célula. Para la detección se hace una tinción con el uso de anticuerpos y fluoróforos; para ver la tinción, se hace uso de microscopía de fluorescencia. En la figura 1 se realizó una tinción de una proteína celular llamada eIF4AI y la proteína celular eIF4AIII, las cuales son citoplásmica, pero tienen patrones de distribución diferentes. </p>2025-01-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://rmuv.uv.mx/index.php/rmuv/article/view/116El acceso y disponibilidad de alimentos y su influencia en los Hábitos Alimentarios de Jóvenes en Veracruz2025-01-29T19:16:15+00:00Virginia Reyna Martínez Hernándezvrmrtinezh@uaemex.mxCarolina Peña Montesvrmrtinezh@uaemex.mxJosé Rogelio Sandoval Copadovrmrtinezh@uaemex.mxLuis Alberto Peralta Peláezvrmrtinezh@uaemex.mx<p><strong>Introducción:</strong> El acceso y disponibilidad de alimentos muestra relación con los problemas de sobrepeso y obesidad, ya que las personas pueden tener conocimiento sobre la alimentación pero no contar con los recursos económicos, resultando consecuentemente en una inestabilidad en la adquisición de alimentos. <strong>Objetivo:</strong> Analizar el acceso y disponibilidad de alimentos e influencia en los hábitos alimentarios de jóvenes en el Tecnológico Nacional de México campus Veracruz (TNM Veracruz) para el diagnóstico de sobrepeso y obsesidad. <strong>Metodología:</strong> Estudio exploratorio y descriptivo que utilizó una encuesta dirigida a 300 jóvenes veracruzanos inscritos en el TNM-Veracruz, con el objeto de obtener información sobre su consumo de alimentos, hábitos alimentarios y aspectos socioeconómicos; adicionalmente se registraron las medidas antropométricas de los participantes. También se realizaron visitas a la cafetería del TNM Veracruz y negocios de comida aledaños. Se obtuvo la relación entre el consumo de alimentos y los valores de Índice de Masa Corporal (normal, sobrepeso) mediante un análisis multifactorial. <strong>Resultados:</strong> Se observó mayor disponibilidad de alimentos no recomendables y una presencia importante de sobrepeso y obesidad entre los estudiantes. Además, los estudiantes tienen hábitos alimenticios poco saludables asociados al acceso y disponibilidad de alimentos en el entorno escolar. <strong>Conclusión:</strong> Los estudiantes mantienen hábitos alimenticios poco saludables asociados al acceso y disponibilidad de alimentos, por lo que se puede prever la alta posibilidad de la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles en el futuro para este sector de la población.</p> <p><strong>Food Access and Availability and its Influence on the Eating Habits of Youth in Veracruz</strong></p> <p><strong>Abstract</strong></p> <p><strong>Introduction:</strong> Food access and availability are related to problems of overweight and obesity since people may have knowledge about food but do not have the economic resources, consequently resulting in instability in food acquisition. <strong>Objective:</strong> To analyze the access and availability of food and its influence on the eating habits of young people at the “Tecnológico Nacional de México campus in Veracruz” (TNM Veracruz) for the diagnosis of overweight and obesity. <strong>Methodology:</strong> Exploratory and descriptive study that used a survey directed to 300 young people from Veracruz enrolled in the TNM-Veracruz, with the aim of obtaining information about their food consumption, eating habits and socioeconomic aspects; additionally, the anthropometric measurements of the participants were recorded. Visits were also made to the TNM Veracruz school coffee shop and nearby food businesses. Finally, the relationship between food consumption and Body Mass Index values was obtained by means of a multifactorial analysis. <strong>Results:</strong> A greater availability of non-recommendable foods was observed, as well as the presence of overweight and obesity among students. In addition, students have unhealthy eating habits associated with the access and availability of food in the school environment. <strong>Conclusion:</strong> Students maintain unhealthy eating habits associated with the access and availability of food, so we can foresee the high possibility of NCD diseases in the future for this population sector.</p>2025-01-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025