Sobre la revista

Enfoque y alcance

La Revista Médica de la Universidad Veracruzana es el órgano oficial del Instituto de Ciencias de la Salud (ICS) y constituye un foro abierto para investigadores, académicos y estudiantes que trabajan en el campo de la salud y desean publicar textos científicos derivados de investigaciones, revisiones y reflexiones así como trabajos de divulgación de la ciencia desarrollados en las siguientes áreas: Biomedicina, Estudios Clínicos y Traslacionales, Sistemas de Salud y Adicciones, que han aprobado los distintos pasos del proceso editorial.

La Revista Médica de la Universidad Veracruzana publica –desde una perspectiva multidisciplinaria- trabajos científicos en las  siguientes categorías: editoriales, artículos originales, artículos de revisión, reportes de casos clínicos, artículos de divulgación, artículos de reflexión, cartas al editor, portafolios científicos  y textos que aborden la relación entre salud y arte.

Políticas por sección

La Revista Médica de la Universidad Veracruzana publica artículos inéditos en las siguientes secciones principales:

Artículos Originales. Artículos que se derivan de investigaciones realizadas por los autores en alguna de las siguientes áreas: Biomedicina, Investigación Clínica y Medicina Traslacional, Sistemas de Salud  y Adicciones.

    • El resumen no podrá exceder de 300 palabras
    • Tanto el resumen como el texto deberá contener los siguientes apartados: Introducción: En este apartado se hace referencia al problema de investigación, los antecedentes científicos y el marco teórico utilizado; Objetivo, se refiere al objetivo general de la investigación que dio origen al artículo; Material y métodos, incluye información sobre el tipo de estudio, el sujeto de investigación, los criterios de selección y los métodos, técnicas y materiales utilizadas, así como las consideraciones éticas; Resultados, se presentan los principales resultados a través de tablas y/o gráficas; Discusión y Conclusiones.
    • En el artículo se debe consignar el número del registro de aprobación otorgado por un Comité de Ética reconocido por la ComBioÉtica, de su institución académica, unidad o centro hospitalario.
    • Se deben incluir por lo menos 25 citas y sus correspondientes Referencias Bibliográficas y la extensión debe ser de por lo menos 15 cuartillas y máximo de 20.
    • En cuanto a los ensayos clínicos la Revista Médica de la Universidad Veracruzana, en su versión electrónica, se encuentra sujeta a las condiciones definidas por la Declaración de Helsinki de 1975 y sus ulteriores enmiendas. http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/17c_es.pdf
    • Todas las siglas deberán ir precedidas por el nombre completo al que se refieran por lo menos la primera vez que se usen.
    • Los nombres de equipo y fármacos deben hacer referencia a la compañía con su nombre completo; en caso de medicamentos, los nombres genéricos deben ir seguidos del nombre comercial entre paréntesis.
  • Artículos de Revisión: Son artículos derivados de estados del arte, revisiones bibliográficas, sistemáticas o metaanálisis sobre alguno de los temas de interés de la revista.
    • El texto y el resumen deberán contener los siguientes apartados: Introducción, Objetivo, Material y Métodos, Discusión y Conclusiones.
    • Pueden incluirse figuras o tablas originales o de otros debidamente referenciados.
    • La extensión mínima y máxima es de 20 a 30 cuartillas respectivamente y por lo menos 35 Referencias Bibliográficas con una antigüedad máxima de 7 años de publicación.
  •  Estudios de caso o Casos Clínicos: Un caso clínico es la presentación comentada de la situación sanitaria de un paciente, o grupo de pacientes, que se ejemplifica como «caso» al convertirse en la «realización individual de un fenómeno más o menos general». Es un modelo que ilustra algún componente clínico peculiar o caso raro, con interés docente o como forma de comunicación entre clínicos para dar a conocer condiciones o enfermedades nuevas. Dado que tiene fines educativos, también puede abordar: la presentación inusual de enfermedades comunes o la asociación inesperada entre síntomas o signos infrecuentes; el impacto de una enfermedad o de un tratamiento en la evolución de otra; los eventos inesperados en el curso de una observación o tratamiento; las complicaciones inesperadas de procedimientos, tratamientos usuales y tratamientos o procedimientos diagnósticos nuevos o únicos. Son estudios que se enfocan en analizar de manera profunda la naturaleza de una determinada situación o caso
    • Tanto en el texto como en el resumen deberá tener los siguientes apartados, destacados en negritas: Introducción, este apartado responde las siguientes preguntas: ¿Qué es único en este caso? ¿Qué aporta de nuevo a la literatura médica?; Resumen del caso: se establece la cronología del padecimiento; los principales síntomas y hallazgos clínicos; los diagnósticos principales, las intervenciones terapéuticas y el desenlace del caso; Discusión: Se analiza lo importante del caso y se compara con la literatura científica disponible; Conclusiones y recomendaciones: se plantea cuál es el aprendizaje que puede ser tomado del caso.
    • Máximo de 15 Referencias Bibliográficas
    • La extensión mínima es de 12 cuartillas y la máxima de 15.
  • Artículos de Reflexión. Se trata de un ensayo que contiene las reflexiones del autor o autora sobre un tema relacionado con alguna de las áreas de interés de la revista o que abordan la relación entre salud y arte. Esto último obedece a que diversos estudios muestran un vínculo entre la cantidad de tiempo que un individuo participa en actividades culturales y su estado de salud y la forma como goza la vida; al  mismo tiempo, diversas expresiones del arte son el resultado de una feliz combinación entre la genialidad del autor y un cierto padecimiento que hacen que perciban la realidad de determinada manera.
    • Normalmente tienen tres apartados, el de la Introducción en donde se presenta una tesis o aseveración sobre el tema, posteriormente el Desarrollo y las Conclusiones. Se trata de una exposición cohesiva, unificada y coherente de las ideas y argumentos construidos como resultado de un proceso de análisis.
    • Tiene formato libre pero la extensión mínima y máxima es de 7 a 12 cuartillas.
    • Debe incluir las referencias bibliográficas.
  • Artículos de Divulgación. Se entiende por artículo de divulgación científica o simplemente artículo de divulgación a un escrito breve y conducido a un público general, no especializado, que tiene como propósito informar y hacer del entendimiento de las masas una serie de conceptos y conocimientosde índole científica.
    • Sólo se admitirá un trabajo por volumen.
    • Debido a que su objetivo es divulgar temas de interés científico, el lenguaje utilizado deberá ser accesible para el lector promedio.
    • Aunque el formato es libre y pueden utilizarse subtítulos que permitan ordenar los distintos aspectos abordados, se deben cubrir todos los requisitos generales y acompañarse de algunas Referencias Bibliográficas.
    • La extensión mínima es de 7 y la máxima es de  12 cuartillas.
  • Jóvenes Investigadores: Se trata de una sección que incita a que los estudiantes de licenciatura y posgrado puedan adquirir las habilidades y competencias para publicar textos científicos. Por ello se aceptarán, reseñas críticas de libros, ensayos o artículos
    • La extensión mínima es de dos cuartillas y la máxima de cinco.
    • Debe incluir un resumen de la obra reseñada y una opinión fundamentada y crítica del estudiante, así como una recomendación para realizar o no su lectura.
    • Debe incluir referencias bibliográficas.
  • Portafolio Científico: Se trata de un dossier o portafolio de fotografías científicas, dibujos, pinturas, viñetas, arquitectura, escultura o retratos que abordan un tema científico o están ligados a un proyecto de investigación. Caracterizado por la inclusión destacada de recursos gráficos que explican de manera sucinta el trabajo que realiza un investigador o un grupo de ellos, extendiendo de esta manera un puente hacia la indispensable divulgación del conocimiento.
    • Incluye fotografías y figuras con representaciones esquemáticas que junto con los comentarios a pie de foto o figura, permiten un mejor entendimiento de los mecanismos involucrados y fotografías que ilustran el trabajo en el laboratorio.
    • Todas las imágenes deben ser de alta resolución en formato JPG de 300 dpi.
    • Las gráficas deben enviarse en formato PDF.

Política de evaluación por pares

Todos los trabajos que se presenten a consideración de la revista, serán sometidos a un estricto proceso de arbitraje ejercido por pares, salvo el Portafolio Científico. La revisión se hará conforme el modelo doble ciego, por lo que la identidad de los dictaminadores y de los autores será resguardada por la revista. Una vez que los trabajos sean dictaminados por los pares, su publicación es decisión exclusiva de la Editora y Co-editora de la revista.

Política de preservación digital

En la actualidad se cuenta con respaldo de todo el proceso editorial desde 2002 y se utilizarán las políticas de preservación digital que correspondan a la plataforma OJS.

La Revista Médica de la Universidad Veracruzana garantiza el resguardo de los artículos publicados en la revista, mediante el alojo en el repositorio institucional de la Universidad Veracruzana y de manera adicional, cada uno de los manuscritos contará con Digital Object Identifier (DOI), que irá incorporado en los metadatos alojados en la plataforma OJS y en los formatos PDF y XML.

Política de Difusión

La Revista Médica de la Universidad Veracruzana permite e invita a las autoras y autores que participan en sus páginas a usar y difundir sus textos y obras en sus redes/sitios sociales personales e institucionales siempre y cuando citen correctamente a la revista.

Política de Publicidad

La Revista Médica de la Universidad Veracruzana no cuenta con espacios publicitarios comerciales debido a que es una publicación financiada por una institución pública (por la Universidad Veracruzana) y sin fines de lucro. Sin embargo, la revista difundirá convocatorias de interés académico en la sección Avisos.

Política de Supervisión Ética

Las tareas editoriales que se desarrollan en torno a la publicación de la Revista Médica de la Universidad Veracruzana involucran a múltiples actores: autores, editores, comités editoriales, revisores, correctores y la institución que la arropa.

Todos, deberán apegarse a un código de ética de prácticas editoriales que contribuirá a garantizar la  confianza en que el producto final alcanzará mejores  estándares de calidad. Los lineamientos se retomarán de las guías del Committee on Publication Ethics (COPE).

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al publico, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.

Política anti plagio

La editora y coeditora de la Revista Médica de la Universidad Veracruzana tienen la responsabilidad de revisar que los artículos publicados sean originales e inéditos en español. Con esta finalidad, se utilizarán programas de software antiplagio, en la etapa de evaluación de los manuscritos. En el caso de detectar conductas inadecuadas, el Equipo Editorial analizará el caso y tomará las medidas adecuadas para subsanar las faltas en que hayan incurrido los autores, mismas que pueden ir desde la comunicación con el autor para que realice la citación adecuada de la fuente directa o secundaria omitida o para que corrija en el caso de haber utilizado una fuente inválida o duplicación, hasta el rechazo del trabajo por ausencia de referencias en citas textuales o parafraseadas, replicación (envío del artículo a varias revistas simultáneamente), atribución errónea, colaboración no ética o plagio, ya sea parcial o total.