Resumen
Introducción: Desde el origen de la humanidad, han existido personas que mediante la observación y experimentación generan evidencias para caracterizar y diagnosticar situaciones que afectan el bienestar y la calidad de vida de la población, conocer las relaciones causales de estos escenarios, planear e incentivar medidas preventivas, y así generar tratamientos efectivos; en la actualidad, a lo anterior se le conoce como investigación en las ciencias de la salud. Al sesgo se le relaciona fuertemente con este tipo de investigación por el contacto constante de esta rama de las ciencias con variables individuales y poblacionales difíciles de controlar. Objetivo: Exponer de forma general el sesgo en el proceso investigativo de las ciencias de la salud, esperando que sirva como preámbulo y alerta para aquellos estudiantes y profesionales que recién incursionan en esta temática. Métodos: Revisión bibliográfica relacionada con: 1) el sesgo cognitivo asociado a los valores personales, la memoria, el estado cognitivo, la dificultad para homogeneizar observaciones, y aquellos sesgos debidos a las respuestas de los sujetos de estudio; 2) el sesgo asociado a los instrumentos de recolección y medición de información; 3) el sesgo sistemático, por ejemplo: los errores de selección, clasificación, confusión, género, periodicidad, condiciones de la observación y operacionales, y 4) el sesgo de publicación o difusión, ocasionado por la forma en la que se transmite el trabajo de investigación realizado y la sobrevaloración de aquellos productos con resultados positivos, con la consecuente infravaloración de los negativos. Conclusión: Es importarte que aquellos que realicen investigación en cualquiera de las ciencias relacionadas a la salud conozcan la existencia de estos posibles errores, sepa identificarlos, y sea capaz de modificarlos antes de que afecten los datos finales; lo anterior, les permitirá realizar investigación válida y representativa, que pueda llegar a impactar positivamente en la salud.
Notes for the analysis of bias in research in Health Science
Abstract:
Introduction: Since the origin of humanity, there have been people who, through observation and experimentation, generate evidence to characterize and diagnose situations that affect the well-being and quality of life of the population, also used to know the causal relationships of these scenarios, plan and encourage preventive measures and to generate effective treatments. At present, this is known as health science research. The bias is strongly related to this type of research due to the constant contact of this branch of science with individual and population variables that are difficult to control. Objective: To expose in a general way the bias in the research process of the health sciences, hoping that it will serve as a preamble and alert for those students and professionals who have just dabbled in this topic. Methods: For this, a bibliographic review was carried out related to 1) cognitive bias, associated with personal values, memory, cognitive status, difficulty in homogenizing observations and those biases due to the responses of the study subjects; 2) the bias associated with the instruments for collecting and measuring information; 3) systematic bias, such as errors in selection, classification, confusion, gender, periodicity, observation and operational conditions, and 4) publication or dissemination bias, caused by the way in which the work is transmitted and the overvaluation of those products with positive results, with the consequent undervaluation of negative ones. Conclusion: It is important that those who carry out research in any of the health-related sciences know the existence of these possible errors, distinguish how to identify them and be able to modify them before they affect the final data, since this will allow them to carry out valid and representative research, which may have a positive impact on health.
Citas
Arija, V., Abellana, R., Ribot, B. & Ramon, J. (2015). Sesgos y ajustes en la valoración nutricional de las encuestas alimentarias. Rev Esp Nutr Comunitaria, 21(1), 112–117.
Canal, N. (2016). Técnicas de muestreo. Sesgos más frecuentes (pp. 121–132).
Cobo, E., González, J., Cortés, J. & Bielsa, N. (2014). Interacción. Sesgo de selección. En Bioestadística para no estadísticos: Tome decisiones con criterio (pp. 3–32). Universidad Politécnica de Catalunya.
Correa, J. P., Ossa, C. J. & Sanhueza, P. (2019). Sesgo en razonamiento, metacognicion y motivación al pensamiento crítico en estudiantes de primer año medio de un establecimiento de Chillán. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(37), 61–77.
Fojo, M. (2020). Depresión y el sesgo de memoria: Artículo de revisión: Vol. Julio. Universidad de la República de Uruguay.
Hasdeu, S. & Tortosa, F. (2021). Risk of publication bias in therapeutic interventions for. Scielo, 23(version 1).
Manterola, C. & Otzen, T. (2015). Los Sesgos en Investigación Clínica. International Journal of Morphology, 33(3), 1156–1164.
Martinez, M., Briones, R. & Cortés, J. (2013). Metodología de la investigación para el área de la salud. En McGrawHill (Ed.), Mc Graw Hill (2da ed., pp. 79–86).
Mazurek, B. & Fineout, E. (2014). Práctica basada en la evidencia para ciencias de la salud (1ra ed.). LWW.
Miyahira, J. (2013). El sesgo de publicación en medicina. Revista Medica Herediana, 7(2).
Pardo, H. (2017). Estrategias para Prevenir y Controlar el Sesgo de Diseminación de los Ensayos Clínicos con Distribución Aleatoria. Universitat Autònoma de Barcelona Facultad de Medicina.
Polgar, S. & Tomas, S. (2021). Introducción a la investigación en ciencias de la salud (7ma ed.). Elsevier.
Robles, V. & Zepeda, C. (2020). Sesgos en la investigación médica. Unidades de apoyo para el aprendizaje.
Rodebaugh, T., ScullinR, B., Langer, J., Dixon, D., Huppert, J., Bernstein, A., Zvielli, A. & Lenze, E. (2016). Unreliability as a threat to understanding psychopathology: The cautionary tale of attentional bias. Journal of Abnormal Psychology, 125(6), 180–851.
Rodríguez, M. V. (2019). Control de sesgos: piedra angular de la validez interna en la investigación para la salud. ALERTA Revista Científica del Instituto Nacional de Salud, 2(2).
Sánchez, D. (2015). Principio y Final Del de Sesgo de Género. Conferencia de fin de curso: Master de Igualdad y Género, 1–16. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9822/Principio y Final del Sesgo de Género conferencia.pdf?sequence=6&isAllowed=y
Villasís, M., Márquez, H., Zurita, J., Miranda, G. & Escamilla, A. (2018). Research protocol VII. Validity and reliability of the measurements. Revista Alergia Mexico, 65(4), 414–421.