Resumen
Introducción: El acceso y disponibilidad de alimentos muestra relación con los problemas de sobrepeso y obesidad, ya que las personas pueden tener conocimiento sobre la alimentación pero no contar con los recursos económicos, resultando consecuentemente en una inestabilidad en la adquisición de alimentos. Objetivo: Analizar el acceso y disponibilidad de alimentos e influencia en los hábitos alimentarios de jóvenes en el Tecnológico Nacional de México campus Veracruz (TNM Veracruz) para el diagnóstico de sobrepeso y obsesidad. Metodología: Estudio exploratorio y descriptivo que utilizó una encuesta dirigida a 300 jóvenes veracruzanos inscritos en el TNM-Veracruz, con el objeto de obtener información sobre su consumo de alimentos, hábitos alimentarios y aspectos socioeconómicos; adicionalmente se registraron las medidas antropométricas de los participantes. También se realizaron visitas a la cafetería del TNM Veracruz y negocios de comida aledaños. Se obtuvo la relación entre el consumo de alimentos y los valores de Índice de Masa Corporal (normal, sobrepeso) mediante un análisis multifactorial. Resultados: Se observó mayor disponibilidad de alimentos no recomendables y una presencia importante de sobrepeso y obesidad entre los estudiantes. Además, los estudiantes tienen hábitos alimenticios poco saludables asociados al acceso y disponibilidad de alimentos en el entorno escolar. Conclusión: Los estudiantes mantienen hábitos alimenticios poco saludables asociados al acceso y disponibilidad de alimentos, por lo que se puede prever la alta posibilidad de la presencia de enfermedades crónicas no transmisibles en el futuro para este sector de la población.
Food Access and Availability and its Influence on the Eating Habits of Youth in Veracruz
Abstract
Introduction: Food access and availability are related to problems of overweight and obesity since people may have knowledge about food but do not have the economic resources, consequently resulting in instability in food acquisition. Objective: To analyze the access and availability of food and its influence on the eating habits of young people at the “Tecnológico Nacional de México campus in Veracruz” (TNM Veracruz) for the diagnosis of overweight and obesity. Methodology: Exploratory and descriptive study that used a survey directed to 300 young people from Veracruz enrolled in the TNM-Veracruz, with the aim of obtaining information about their food consumption, eating habits and socioeconomic aspects; additionally, the anthropometric measurements of the participants were recorded. Visits were also made to the TNM Veracruz school coffee shop and nearby food businesses. Finally, the relationship between food consumption and Body Mass Index values was obtained by means of a multifactorial analysis. Results: A greater availability of non-recommendable foods was observed, as well as the presence of overweight and obesity among students. In addition, students have unhealthy eating habits associated with the access and availability of food in the school environment. Conclusion: Students maintain unhealthy eating habits associated with the access and availability of food, so we can foresee the high possibility of NCD diseases in the future for this population sector.
Citas
Atkinson, W. & Deeming, C. (2015). Class and Cuisine in Contemporary Britain: the Social Space, the Space of Food and Their Homology. The Sociological Review, 63(4), 876–896. Doi: 10.1111/1467-954x.12335
González, S. O. (2015). Epidemiología de las ECNT. En Diabetes, obesidad y síndrome metabólico. Un abordaje multidisciplinario. Editorial Manual Moderno.
Bonvecchio-Arenas, A., Fernández-Gaxiola, A. C., Plaza Belausteguigoitia, M., Kaufer-Horwitz, M., Pérez, L. A. B., Rivera, D. J. Á. (2015). Guías alimentarias y de actividad física en contexto de sobrepeso y obesidad en la población mexicana. México: Academia Nacional de Medicina. 163 pp.
Bourdieu, P. (2005) Una Invitación a la sociología reflexiva. Argentina: Siglo XXI.
Campos, N. I., Hernández, B. L., Espinosa, J., Padilla, F. D., Barquera, S. Estado de nutrición y tensión arterial en adultos en Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). (2018). Informe final. La Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
Castillo, H.J.L., Cuevas, G. M. J., Almar, G. M, Romero, H. E. Y. Síndrome metabólico, un problema de salud pública con diferentes definiciones y criterios (2017). En Rev Med UV. 17(2), 7-24. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=76960
Castro, R. y José, S. H. (coord.) (2018). Pierre Bourdie en la Sociología Latinoamericana. El uso de campo y habitus en la investigación. UNAM.
Dávila-Torres, J., González-Izquierdo, J., Barrera-Cruz, A. (2015). Panorama de la obesidad en México. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. 53(2):241-249. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457744936020.
FAO (2011) La Seguridad Alimentaria: información para la toma de decisiones. Guía práctica. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf
FAO, OPS, WFP y UNICEF. (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/49616/9789251310595_spa.pdf
Gálvez, A. y Peña-Montes, C. (2015). Revaloración de la dieta tradicional mexicana: una visión interdisciplinaria. Revista Digital Universitaria UNAM, 16(5), 1-17. http://www.revista.unam.mx/vol.16/num5/art33/
Gutiérrez, J.P., Rivera-Dommarco, J., Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S., Franco A., Cuevas-Nasu, L., Romero-Martínez, M., Hernández-Ávila, M. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública México. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
INEGI (2019). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. ENSANUT. Diseño conceptual. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensanut/2018/doc/ensanut_2018_diseno_conceptual.pdf
Instituto Mexicano del Seguro Social. IMS. (2016). Nutrición. Promoción de la Salud. http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/hombres/Guia_hombres_nutricion.pdf.
Mata, C. B. D. y Yeveriano, G. M. L. (2015). Panorama general de la obesidad y el síndrome metabólico, en Diabetes, obesidad y síndrome metabólico. Un abordaje multidisciplinario. Manual Moderno. 220-240.
Martínez H. V. R, Sandoval, C. J. F y Aranzana, G. M. (2021). Acceso a los alimentos y hábitos alimentarios de jóvenes universitarios, Estado de México. En Rev. Pública de Salud y Nutrición. 20 (3) 36-45. doi.org/10.29105/respyn20.3-5
Morales de León, J.C., Bourges, R. H. y Camacho, P. M. E. (2015). Tablas de composición de alimentos y productos alimenticios (versión condensada). México: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. 50 pp. https://www.incmnsz.mx/2019/TABLAS_ALIMENTOS.pdf
López-Espinoza, A. y Magaña, G. C. R. (2013). Hábitos alimentarios. Psicobiología y Socioantropología de la Alimentación. McGrawHill. Educación.
Ortega, D. A. (2012). Capital social y logro escolar en Capital social y política pública en México. Centro de Estudios Económicos. Colegio Nacional de México. https://libros.colmex.mx/wp-content/plugins/documentos/descargas/Capital%20social%20y%20pol%C3%ADtica%20pública%20en%20México.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2015). Nota Descriptiva Enfermedades cardiovasculares. Centro de prensa, (OMS). http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs317/es/
Organización Mundial de la Salud. (2016). Nota descriptiva No. 311 Obesidad y sobrepeso. Centro de prensa, (OMS). http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
Norma Oficial Mexicana. NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria. Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4010/seeco11_C/seeco11_C.htm.
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2005, Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación. Apéndice normativo C. Diario Oficial de la Federación. http://wholegrainscouncil.org/files/MexicoNOM043.pdf.
Norma Oficial Mexicana. NOM-008-SSA3-2017. Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5523105&fecha=18/05/2018.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.