Lineamientos para autores

Los manuscritos remitidos a la Revista Médica de la Universidad Veracruzana deberán cumplir con los criterios que se detallan a continuación. Una vez que, a juicio del comité editorial, se hayan satisfecho todos los requerimientos, los manuscritos serán sometidos al proceso de evaluación.

Envío

  • Para minimizar problemas de compatibilidad, los artículos deben ser elaborados en Microsoft Word.
  • Los textos deberán enviarse por correo electrónico, en archivo adjunto, a la cuenta revista@uv.mx.

Importante: la Revista Médica de la Universidad Veracruzana no hace ningún tipo de cobro por el envío de artículos (submission charges) ni aplica cargos por su procesamiento (article processing charges o APC).

Originalidad y pertinencia

  • Los manuscritos deben ser originales y no haberse publicado previamente en ningún medio, digital o impreso.
  • Los manuscritos no deben ser enviados a otra revista de forma simultánea.
  • Solo se aceptan artículos en español. Se aceptan traducciones de artículos publicados previamente en otro idioma, siempre y cuando se declare así y se proporcione la fuente original. En caso de que el artículo traducido sea obra de un tercero, debe contarse con el permiso por escrito del autor y, de ser necesario, de los editores del original.
  • La temática de los manuscritos deberá coincidir con el perfil editorial de la Revista Médica de la Universidad Veracruzana y ajustarse a la política de alguna de sus secciones

    Autoría del manuscrito

    • Sólo deben aparecer como autores quienes cumplan con los siguientes cuatro criterios:[1]
      • Haber contribuido de manera relevante en la concepción o el diseño de la investigación, o en el levantamiento, el análisis o la interpretación de los datos, y
      • Haber participado en la redacción del manuscrito o en la revisión crítica de su contenido, y
      • Haber aprobado la versión final del manuscrito propuesta para su publicación, y
      • Hacerse responsable de todos los aspectos del manuscrito, garantizando que las cuestiones relativas a la precisión o la integridad de cualquiera de sus partes fueron investigadas y resueltas adecuadamente.
    • Quienes no cumplan con todos estos criterios no pueden ser considerados como autores; no obstante, su participación puede y debe ser reconocida, ya sea en una nota al pie o en los agradecimientos al interior del artículo.
    • El autor de contacto (quien envió el manuscrito a la revista) es el responsable de que se incluya a todos quienes cumplan los criterios antes mencionados, y sólo a ellos.

    Preservación del anonimato

    • Para reducir al mínimo las posibilidades de que se vulnere el anonimato durante el proceso de evaluación por pares, no deben anotarse los datos del o los autores en el manuscrito.
      • En un documento independiente deberán consignarse los siguientes datos:
      • Nombre del autor o autores.
      • Filiación institucional. Sólo se deben incluir los siguientes datos: puesto (profesor, investigador, etc.), dependencia (facultad, instituto), institución (universidad u otro organismo). En caso de estar adscrito en dos o más instituciones, se deberá anotar aquélla con mayor peso en su labor académica.
    • Correo electrónico. Salvo petición expresa, el correo electrónico se publicará con el artículo, con el fin de promover el contacto entre los autores y la comunidad académica. En un documento independiente deberán consignarse los siguientes datos:
    • Nombre del autor o autores.
    • Filiación institucional. Sólo se deben incluir los siguientes datos: puesto (profesor, investigador, etc.), dependencia (facultad, instituto), institución (universidad u otro organismo). En caso de estar adscrito en dos o más instituciones, se deberá anotar aquélla con mayor peso en su labor académica.
    • En el desarrollo del artículo deben evitarse frases o referencias que pudieran revelar la identidad de los autores. Por ejemplo, si es necesario citar investigaciones previas, debe hacerse en tercera persona; en lugar de “a partir de la investigación que llevamos a cabo en las escuelas de la zona (Silva & Hernández, 2005) concluimos que…”, debería decir “en una investigación llevada a cabo en escuelas de la zona (Silva & Hernández, 2005) se concluyó que…”
    • En el documento de Microsoft Word deben eliminarse los datos del autor de las propiedades del archivo.

    Estructura del manuscrito

    1. Título
    • Debe reflejar de forma clara el contenido del artículo.
    • Extensión máxima de 12 palabras.
    • En español e inglés.
    1. Resumen
    • Debe incluir, de forma concisa, el contexto, los objetivos, la metodología, los resultados y las conclusiones del manuscrito.
    • No debe incluir siglas ni referencias bibliográficas.
    • Extensión máxima de 150 palabras.
    • En español e inglés (abstract).
    • Las reseñas no requieren resumen.
    1. Palabras clave
    • De tres a cinco palabras clave.
    • Deben retomarse de los descriptores en Ciencias de la Salud en el enlace DeCS.
    • En español e inglés (keywords).
    • Las reseñas no requieren palabras clave.
    1. Apartados o secciones del manuscrito
    • En la medida de lo posible, se debe seguir la estructura Introducción, Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones.
    • Se deben jerarquizar mediante numeración (1, 1.1, 1.1.1), con un máximo de tres niveles.
    • Los subapartados deben llevar títulos que reflejen con claridad su contenido.
    1. Figuras
    • Se consideran figuras tanto gráficas como ilustraciones y fotografías.
    • Deben insertarse en el lugar correspondiente dentro del texto, no al final.
    • Deben numerarse de forma sucesiva (Figura 1, Figura 2).
    • El título y la fuente se deben colocar en la parte inferior de la figura.
    • Se debe hacer referencia a ellas dentro del texto (por ejemplo, “como se muestra en la Figura 1”; “los resultados obtenidos (Figura 2)”).
    • Deben tener una resolución mínima de 300 dpi.
    1. Tablas
    • Deben insertarse en el lugar correspondiente dentro del texto, no al final.
    • Deben numerarse de forma sucesiva (Tabla 1, Tabla 2).
    • El título se colocará en la parte superior de la tabla y la fuente, en la parte inferior.
    • Se debe hacer referencia a ellas dentro del texto (por ejemplo, “como se muestra en la Tabla 1…”; “los resultados obtenidos (Tabla 2)…”.
    • Se deben incluir como texto, no como imagen.
    1. Referencias
    • Las citas y referencias deberán ceñirse estrictamente al estilo de la American Psychological Association (APA, 7ª edición).
    • Las referencias bibliográficas se incluirán en el cuerpo del texto y no en notas al pie.
    • La lista de referencias final sólo deberá incluir los títulos que hayan sido citados a lo largo del manuscrito.
    • Debe cuidarse que todos los textos citados en el manuscrito aparezcan en la lista de referencias.
    • Debe verificarse que los datos de las referencias (nombres y/o apellidos de los autores, año de publicación) sean idénticos en el cuerpo del manuscrito y en la lista final.

    [1] Estos criterios se retomaron de: International Committee of Medical Journal Editors. (2019). Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals. Recuperado de http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf.