Evaluación de la Inseguridad Alimentaria y Nutricia de Escolares y sus Familias
PDF

Palabras clave

Inseguridad alimentaria y nutricia
Escolares
Representante familiar
Food and nutritional insecurity
School
Family representative

Resumen

Introducción: En México, siete de cada 10 hogares experimentan inseguridad alimentaria. Objetivo: Evaluar la inseguridad alimentaria y nutricia (IAN) en escolares y sus familias. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, con 105 familias integradas por un escolar y un representante de la misma, en la zona suburbana de Boca del Río, Veracruz. Se incluyeron variables derivadas de las dimensiones propuestas por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO): estado de nutrición; acceso, consumo y adquisición de alimentos, y servicios urbanos básicos de salud y de asistencia alimentaria. Se analizaron mediante valores de referencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Frisancho R., Restrepo T., Maffeis C., Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA), y Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL). El estudio estadístico se realizó con SPSS-Statistics20. Resultados: 49.4% de los hogares presenta IAN; entre éstos, 51.61% de los escolares muestra obesidad; 29.03% sobrepeso; 19.35% riesgo de sobrepeso, y 64.52% riesgo cardiometabólico. Mientras tanto, 32.65% de los representantes familiares padece obesidad I; 10.20% obesidad II, y 4.08% obesidad III; 51.02% sobrepeso; 2.04% delgadez severa, y 63.27% riesgo cardiovascular alto. Los alimentos consumidos con mayor frecuencia son la leche, las tortillas y las galletas; los menos ingeridos son las frutas, las verduras, los pescados y los mariscos. Los hogares cuentan con agua potable y luz eléctrica. El 57.6% no cuenta con drenaje, 21.2% con ningún servicio de salud, y 36.5% es beneficiario de asistencia alimentaria. El principal motivo de la carencia en la compra de alimentos es el precio, en 61.5% de los casos; 84.6% destina 30% o más de su ingreso económico, y 73.07% disminuyó la adquisición de estos bienes durante los últimos tres meses. Conclusiones: La IAN en los hogares estudiados, determinada en el enfoque multidimensional, es crítica, y los ubica en riesgos para la salud y deficiente calidad de vida, particularmente entre los niños.

 

Evaluation of food and nutritional insecurity of schoolchildren and their families with multidimensional approach

Abstract

Introduction: In Mexico, seven out of ten households experience food insecurity. Objective: To evaluate food and nutritional insecurity (IAN) in school and their families. Materials and methods: descriptive study, with 105 families comprising a school and a representative of the same, in the suburban area of Boca del Rio, Veracruz. Variables derived from the dimensions proposed by the Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) as a State of nutrition, access, consumption and acquisition of food, basic urban services, health and food assistance were included. They were analysed with reference values from the World Health Organization (WHO), Frisancho R., Restrepo T., C. Maffeis, scale Mexican food security (EMSA) and National Council of evaluation of policies of Social Development (CONEVAL). The statistical analysis was performed with SPSS-Sstatistics20. Results: 49.4% of households were found in IAN, of these 51.61% of schoolchildren, have obesity, 29.03% overweight, 19.35% risk to overweight and 64.52% cardiometabolic risk. As to 32.65% of family representatives have obesity I, 10.20% obesity II and 4.08% obesity III; 51.02% overweight, 2.04% severe thinness and 63.27% high cardiovascular risk. Most frequently consumed foods are milk, tortillas and biscuits; the fewer, fruits, vegetables, fish and seafood. Households have water and electricity, have no drainage 57.6%, 21.2% no health service; 36.5% are beneficiaries of food aid. The main reason to buy food is the price in 61.5%, 84.6% spend 30% or more of their income and 73.07% decreased the purchase of these goods in the past three months. Conclusions: The IAN in households determined in the multidimensional approach, is critical, located them at risk for health and quality of life particularly to children.

https://doi.org/10.25009/rmuv.2017.1.139
PDF

Citas

Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. (2003). Ma-nual de Antropometría. México

Barbosa Ortega, M. (2012). Evaluación de la IA en niños escolares con sobrepeso y obesidad en Querétaro. Querétero, México

Bezares Sarmiento, V., Cruz Bojórquez, R. M., Burgos de Santiago, M., & Barrera Bustillos, M. E. (2012). Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano.México: Mc Graw Hill

Cole, J., Bellizzi, M., & Flegal, K. (2000). “Establishing a standard definition for child overwigth and obesity worldwide”. BMJ

CONEVAL. (2009). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. México D.F.

CONEVAL. (2010). Dimensiones de la Seguridad Alimentaria: Evaluación estratégica de nutrición. México D.F.

CONEVAL. (2010). Dimensiones de la Seguridad Alimentaria: Evaluación estratégica de nutrición. México D.F.

CONEVAL. (2015). Medición de la pobreza en Veracruz. México

CONEVAL. (2104). Medición de la pobreza en Veracruz. México

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición . (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nu-trición. Cuernava, México

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. (2012). ENSANUT. Cuernava, México.

Escamilla, P., Panigass, G., Archanjo, M., & Marin-León. (2007). Validación de ins-trumento de medida de la inseguridad alimentaria y hambre en el contexto de las políticas brasileñas de combate contra el hambre. Memorias de la 1° Conferencia en América Latina y el Caribe sobre la medición de la seguridad alimentaria en el hogar., (págs. 89-102)

FAO. (2012). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile

FAO. (2013). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe.

Federación, D. O. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2010, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. México

Fernández, J., Redden, D., Pietrobelli, A., & Allison, D. (2004). Waist circunfe-rence percentiles in nationally representative samples of african-american, eu-ropean-american, and mexican- american children and adolescents. J. Pediatr, 439-444

Fernández, N. U. (2014). La Seguridad Alimentaria en México. Salud Pública de México, 1. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_art-text&pid=S0036-36342014000700014

Fernández, N. U. (2014). La Seguridad Alimentaria en México . Salud Pública de México, 1

FONAN. (2012). Elementos sustantivos para la construcción de una política pú-blica alimentaria y nutricional en México. México DF.

Life Sciences Research Office, F. o. (1990). Core indicators of nutritional state for difficult-tosample. 120(11), 1559-1600. Recuperado el 6 de Mayo de 2017, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2243305

Lohman. (1990). Anthropometric standarization reference

Maffeis, C., Banzato, C., & Talamini, G. (2008). Waist to height ratio, a useful in-dex to identify high metabolic risk in overweight children. J. Pediatric, 207-213

Moreno Pérez, V., Romero-Velarde, E., & Montaño Medina, .. (2012). Compara-ción del consumo de alimentos durante el horario escolar en niños de 6 a 11 años de edad con sobrepeso u obesidad y con peso saludable. Revista Salud Pública y Nutrición, 62-65

Organizacion Mundial de la Salud. (1968). Evaluación del Estado de Nutrición de la Comunidad. Ginebra

Ortíz Hernández, L., Acosta Gutiérrez, M., Nuñez Pérez, A., & Peralta Fonseca, N. (2007). “En escolares de la Ciudad de México la Inseguridad alimentaria se asoció positivamente con el sobrepeso”. Investigación clínica, 32-41

Palma, A., Atalah, E., Pinheiro, A., & Martínez, R. (2009). Inseguridad Alimenta-ria y Nutricia en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas

Restrepo, M. T. (2000). Estado Nutricional y crecimiento físico. Colombia: Universidad de Antioquia

Rivera Dommarco, J. Á., Shamah Levy, T., Villalpando, S., & Cuevas, L. (2008). “El estado nutricional de la población en México: cambios en la magnitud, distri-bución y tendencias de la mala nutrición de 1988 a 2006”. En SEDESOL, Nutri-ción y pobreza política basada en evidencia (págs. 1-23). México D.F.

Shamah Levy, T., Mundo Rosas, V., & Rivera Dommarco, J. (2014). “La magnitud de la inseguridad alimentaria en México: su relación con el estado de nutrición y con factores socioeconómicos”. Salud pública de México, 79-81

Shamah Levy, T., Rivera Dommarco, J., & Mundo Rosas, V. (2013). “Epidemiolo-gía de la inseguridad alimentaria en México”. Salud Pública , 211

Suverza, A., & Haua, K. (2010). El ABCD de la evaluación del estado de nutrición.México: Mc Graw Hill

World Health Organization. (1997). “Diagnosis and Classification of Diabetes and its Complications”. En Report of a WHO consultation on obesity. Geneve

World Health Organization, G. r.-1. (2007). World Health Organization. Recupe-rado el 13 de Febrero de 2013, de http://www.who.int/growthref/

Zubirán., I. N. (2003). Manual de Antropometría. México

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.