Resumen
Introducción: En México, la diabetes mellitus tipo 2 es una de las amenazas de mayor crecimiento para la salud pública. Una de las poblaciones en riesgo es el profesional de enfermería. Objetivo: Describir los factores de riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico en profesionales de enfermería. Material y métodos: Se utilizó un diseño cuantitativo, no experimental, de tipo descriptivo y correlacional. La población estuvo conformada por 107 enfermeros; se obtuvo una muestra a conveniencia de 51 participantes. Se aplicó el cuestionario validado de Factores de Riesgo de Tomiletto y Lindstrom 2001. Para el análisis de los datos se usó la estadística descriptiva e inferencial, obteniéndose frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y correlación de Spearman. Resultados: Respecto al sexo el 96% fueron mujeres, con una media de edad de 41.2 años, una media de índice de masa corporal de 26.7kg/m2, glucosa capilar con una media de 96.6 mg/dl, en la tensión arterial sistólica se obtuvo una media de 107.3 mmHg. Los resultados demostraron que el 18 % de los profesionales de enfermería, tienen el riesgo de presentar el síndrome metabólico. Existe una correlación entre el perímetro abdominal y el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, r=.627, p=.001, así mismo existe una baja correlación entre la glucosa y el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2, r=.440, p=.001, de manera similar hay correlación entre la tensión arterial sistólica y el riego a desarrollar diabetes mellitus tipo 2, r=.392, p=.004. Conclusiones: Se encontró una relación significativa entre el nivel de factores de riesgo a desarrollar diabetes mellitus tipo 2, con los indicadores de riesgo de síndrome metabólico, que son la tensión arterial sistólica elevada, glucosa anormal y perímetro abdominal.
Palabras clave: Diabetes Mellitus Tipo 2, Enfermeros, Factores de Riesgo, Salud Publica, Síndrome Metabólico.
Risk factors to develop Diabetes Mellitus Type 2 and Metabolic Syndrome in Nursing Professionals
Abstract:
Introduction: In Mexico, diabetes mellitus type 2 is one of the fastest growing public health threats. Nurses might be at risk of suffering the disease. Objective: To describe the risk factors in developing diabetes mellitus type 2 and metabolic syndrome in nursing professionals. Material and methods: A quantitative, non-experimental, descriptive and correlational design was used. A total sample size of 51 participants were included using a non-probability sampling technique (convenience sampling). The Risk Factors questionnaire by Tomiletto and Lindstrom 2001 was used to asses the variable; risk factors. For the analysis of the data descriptive and inferential statistics were used; frequencies, percentages, measures of central tendency and the Spearmen correlation test. Results: Regarding the sex, 96% were women, an age average of 41.2 years, a body mass index with an average of 26.7kg/m2, glucose levels with an average of 96.6 mg/dl, average arterial blood pressure of 107.3mmHg. The results showed that 18% of nursing professionals are at risk for developing metabolic syndrome. There were correlations between the abdominal perimeter (r = .627, p = .001), blood glucose (r = .440, p = .001) and systolic blood pressure (r = .392, p = .004), and the risk of developing type 2 diabetes mellitus. Conclusions: We found a significant relationship between the level of risk factors to develop type 2 diabetes mellitus, with the risk indicators of metabolic syndrome, which are elevated systolic blood pressure, abnormal blood glucose levels and high abdominal perimeter.
Citas
Báez F., Flores M., Bautista E., y Sánchez L. (2011). Factores de riesgo para la diabe- tes mellitus en el profesional de Enfermería. Revista Enfermería U n i ve r s i tar i a ENEO-UNAM, 8(2), 6-11. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n2/ v8n2a2.pdf.
Chillopa N., Campos Y. y Cruz A. (2011). Situación laboral, sobrepeso y obesidad en profesionales de la salud. UniverSalud 7(14): 20-26. Recuperado de http://www. imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_revista=330&id_sec- cion=4987&id_ejemplar=8591&id_articulo=87227.
Cruz M., González F., Ayala E., Vera O., Vargas G., Zarate A., y Jara L. (2014). Sobrepe- so, obesidad, síndrome metabólico e índice cintura/talla en el personal de salud. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro Soc., 53(1): 36-41. Recuperado de http://revistamedica.imss.gob.mx/ editorial/index.php/revista_medica/article/view/52/344.
De Cassia V., Zanetti M., De Almeida P., y Coelho M. (2011). Ocupación y factores de riesgo para diabetes tipo 2: un estudio en trabajadores de enfermería. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 19 (3), 476-484. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n3/ es_05.pdf.
González O., Arpa A., y Ferrándiz E., (2013). Síndrome metabólico y riesgo cardio- vascular en trabajadoras (es) de una institución de salud. Revista cubana de Medicina Mili- tar, 44(3), 263-276. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedmil/ cmm-2015/cmm153a.pdf.
Huang, H.-L., Pan, C.-C., Wang, S.-M., Kung, P.-T., Chou, W.-Y., & Tsai, W.-C., (2016).
The incidence risk of type 2 diabetes mellitus in female nurses: a nationwide matched cohort study. BMC Public Health 16(443), 1-9. Recuperado de: http://doi. org/10.1186/s12889-016-3113-y.
Green L., Brancati F., Albrigh A., y Primary Prevention of Diabetes Working Group (2012) Prevención primaria de la diabetes tipo 2: salud pública integradora y oportuni- dades de atención priimaria, desafíos y estrategias. Recuperado de: https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pmc/articles.
Ling H., Chin C., Mu S., Tseng P., Yu W., y Chen W. (2016). El riesgo de incidencia de la diabetes mellitus tipo 2 en mujeres enfermeras: un estudio de cohorte coincidente en todo el país. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4881212/.
Secretaría de Salud (1999). Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-030- SSa2-1999, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial, para quedar como Norma Oficial Mexicana nom-030-ssa2-2009, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php.
Nieves E., Hernández A., y Aguilar N. (2011). Obesidad en personal de enfermería de una unidad de medicina familiar. Rev. Enferm. Inst. Mex. Seguro Soc., 19(2), 87-90. Re- cuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2011/eim112e. pdf.
Secretaría de Salud (2016). Norma Oficial Mexicana NOM-008-ssa3-2016 para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. Recuperado de http://www.dof.gob. mx/nota_detalle.php?codigo=5469855&fecha=25/01/2017.
Secretaría de Salud (2016). Programa de Acción Específico de Diabetes Mellitus. Recuperado de: htps://www.ssaver.gob.mx/cronicasnotransmisibles/fi-
les/2016/09/PROGRAMA-ANUAL-DE-DIABETES-MELLITUS-2016.pdf.
Secretaría de Salud (2013). Programa de Acción Específico, Prevención y Control de la Diabetes Mellitus 2013-2018 Programa Sectorial de Salud. Recuperado de: http:// www.cenaprece.salud.gob.mx/descargas/pdf/.
Secretaría de Salud (2013). Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud 2017. TITULO Segundo. De los aspectos éticos de la investiga- ción en seres humanos Capítulo I. Recuperado de: http://www.salud.gob.mx/unidades/ cdi/nom/compi/rlgsmis.html.
Secretaría de Salud (2012). Norma Oficial Mexicana nom-012-ssa3-2012, que es- tablece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5284148&fe- cha=04/01/2013.
Secretaría de Salud (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Recuperado de: http://dof.gob. mx/nota_detalle.php?codigo=5168074&fecha=23/11/2010.
Secretaría de Salud (1999). Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-1999, para la prevención, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Recuperado de: http:// www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/030ssa.29.html.
Perfeito R., Palucci M., Trevisan J., Vivan P., Do Carmo Cruz M., y Dalmas J. (2015).
Prevalencia del síndrome metabólico entre trabajadores de enfermería y su asociación con estrés ocupacional, ansiedad y depresión. Rev. Latino-Am. Enfermagem. Recuperado de: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php.
Organización Mundial de la Salud (2016). Centro de prensa. Recuperado de http:// www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/.Organización Mundial de la Salud (2015). Diabetes. En línea. Recuperado de: http://who.int/mediacentre/factsheets/fs312/ es/.
Organización Mundial de la Salud (2010). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles: resumen de orientación. Recuperado de: http://www. who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdf.
Pinzón A., Olimpo O., Ortiz C., Azuero L., Echeverry T., y Rodríguez X. (2014). Síndrome metabólico en trabajadores de un hospital de nivel III de atención. Acta Médica Colombiana, 39(4), 327-335. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v39n4/v39n4a05.pdf.
Serra M., y Leonardo D. (2013). Trabajo en turnos, privación de sueño y sus conse- cuencias clínicas y médicas legales. Revista Médica Clínica Las Condes 24(3), 443-451. Re- cuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864013701809.
Woodyatt, R. T. (1940). On the Theory of Diabetes. Trans Am Clin Climatol Assoc.56, 160-172. Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2242203/?page=1.
World Health Organization. (2017). Consultado el 14 de mayo de 2018. Recuperado de: http://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/diabetes.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2023 Revista Médica de la Universidad Veracruzana