Abstract
Introduction. Smoking is considered a public health problem, both at the global and national level, because it is the leading cause of preventable death, the high number of deaths, disabilities and diseases associated with its consumption. Each day starts at earlier ages and there is a greater incidence in women, among other factors, of advertising, promotion and sponsorship tactics of the tobacco industry (IT). Objective. This paper presents the situation of this exposure and smoking in Mexican women. Material and method. A quantitative and cross-sectional study was carried out in elderly women: two groups were formed, the first consisting of active smokers and ex-smokers in treatment, the second one by women who have never smoked; They were recruited in three different scenarios: a) Institutions of higher education, b) centers of attention to addictions and c) mass public spaces. Results. The results of this study show that 74% of women who smoked started smoking while being underage, and that the most attractive aspect of tobacco advertising for them was cigar shoppers in convenience stores. It was identified that advertising, promotion and sponsorship of tobacco products is carried out through various strategies that take
References
Benjamin, R.M., (2012) Informe de la Cirujana General de los EE. UU. Prevención del tabaquismo en los jóvenes y adultos jóvenes. E.U.A.: Centers for Disease Control and Prevention.
Barrientos-Gutiérrez, T., Barrientos-Gutiérrez, I., Reynales-Shigematsu, L., M., Thrasher, J., F., (2012). Se busca mercado adolescente: internet y videojuegos, las nuevas estrategias de la industria tabacalera. Salud Pública México 2012; Vol. 54(3):303-314
De la Cruz, A., E., (2001). La publicidad del tabaco en el ámbito pediátrico. Prevención del Tabaquismo 2001; 3(3): 121-123.
Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (2014). Las consecuencias del tabaquismo en la salud. 50 años de progreso. Informe de la Dirección General de Servicios de Salud de los Estados Unidos, Atlanta, Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos/ Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades/Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud/ Oficina de Tabaquismo y Salud.
Diario Oficial de la Federación (2014). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. Recuperado de: http:// www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
Eriksen, M., Mackay, J., y Schluger, N. (2015) Atlas mundial del tabaco. Atlanta, American Cancer Society. Disponible en http://www.tobaccoatlas. org/. Consultado el 14 de diciembre de 2015.
Geneviève P., Guindon E., ParajeG., (2017) Exposición a la publicidad de tabaco y consumo de tabaco en adolescentes en América del Sur. Salud pública de México vol. 59, suplemento 1.
George, D. y Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A Simple Guide and Reference. 11.0 Update (4.ª ed.). Boston: Allyn & Bacon.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017a) Comunicado de prensa Núm. 273/17. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2017/enh/enh2017_06.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017b). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2017. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/dutih/2017/default.html
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública; Secretaría de Salud. (2012). Encuesta Nacional de Adicciones 2011: Reporte de Tabaco, México, INPRFM. Disponible en: www.cenadic.salud.gob.mx
Instituto Nacional de Salud Pública (2013). Salud pública y tabaquismo, Políticas para el control del tabaco en México. Volumen I. Disponible en http://www.cdi.salud.gob.mx:8080/BasesCDI/Archivos/Libredehumodetabaco/reporteTabacoVol1.pdf
Instituto Nacional de Salud Pública, Organización Panamericana de la salud. (2010). Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos. México 2009. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública.
Kuri-Morales PA., González-Roldán JF., Hoy MJ., Cortés-Ramírez M., (2006). Epidemiología del tabaquismo en México. Salud Pública México, 48 (1).
Londoño, C., Rodríguez, I. y Gantivia, C. (2011) Cuestionario para la clasificación de consumidores de cigarrillo (C4) para jóvenes. Perspectivas en Psicología.7(2). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982011000200007
Medina-Mora ME., coordinador (2010) “Tabaquismo en México: ¿cómo evitar 60,000 muertes prematuras cada año? México. El Colegio Nacional
Miguel-Aguilar C., Rodríguez-Bolaños R., Caballero M., Arillo-Santillán E., Reynales-Shigematsu L., (2017). Fumar entre adolescentes: análisis cuantitativo y cualitativo de factores psicosociales asociados con la decisión de fumar en escolares mexicanos. Salud pública de México vol. 59, suplemento 1.
Organización Mundial de la Salud (2008), Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2008: plan de medidas MPOWER. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43897/1/9789243596280_spa.pdf. Consultado el 27 octubre 2016.
Organización Mundial de la Salud. (2010b). “10 datos sobre el género y el tabaco”, dato 2. Hoy en día, en algunos países el número de chicas que fuman es igual al de chicos que fuman, disponible en: http://www.who.int/features/factfiles/gender_tobacco/facts/es/index1.html, página consultada el 11 de marzo de 2016.
Organización Panamericana de la Salud. (2003). La Rentabilidad a costa de la gente actividades de la Industria Tabacalera para comercializar cigarrillos en América Latina y el Caribe, y minar la Salud Pública, Revista Cubana de Salud Pública.
Payne S. (2001). Smoke like a man, die like a man?: a review of the relationship between gender. Sex and lung cancer. Social Science & Medicine. 53,1067-1080.
Pendino, R., Lühning, S., & Buljubasich, D. (2011). Mujer y tabaco: alto coste de una conquista social. In C. A. Jimenéz-Ruíz & K. O. Fagerström (Eds.), Tratado de tabaquismo (3°, pp. 277–288). Madrid, España: Auka Médica.
Pérez-Hernández R., Thrasher JF., Rodríguez-Bolaños R., Barrientos-Gutiérrez I., Ibáñez-Hernández NA., (2012). Autorreporte de exposición a publicidad y promoción de tabaco en una cohorte de fumadores mexicanos. Salud Pública de México, 54, 204-212.
Samet JM, Yoon SY. (2001). Women and the tobacco epidemic: challenges for the 21st century. Geneva . World Health Organization.
Sansores RH., Ramírez-Venegas A. (2011). Mujeres entre Colillas, Ediciones del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas. México.Publicidad y consumo de tabaco en mujeres de la Ciudad de México.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Revista Médica de la Universidad Veracruzana