Factores de riesgo para el consumo de alcohol en adultos guatemaltecos
PDF

Palabras clave

Factores de riesgo
Consumo
Alcohol
Tratamiento
Prevención
Risk factors
Consumption
Treatment
Prevention

Resumen

Existen pocos datos académicos en el contexto local que den cuenta de los factores de riesgo y su influencia en el consumo de alcohol de adultos guatemaltecos. El objetivo principal de este trabajo es mostrar que existe una relación de correspondencia e influencia entre algunos factores psicosociales de riesgo, individuales y familiares, en el consumo problemático de alcohol en adultos guatemaltecos. Método: estudio de tipo transversal cuantitativo, correlacional que utilizó el CODEU-2 (Cuestionario sobre Consumo de Drogas en Estudiantes Universitarios) un instrumento elaborado en México, en un contexto similar al local, mismo que se aplicó en un formato de cuestionario electrónico durante seis meses, en una muestra intencional de adultos -mujeres y hombres- quienes presentaron trastornos por uso de sustancias (TUS) y se encontraban en fase de abstinencia. Resultados: en los participantes se observó una tendencia al consumo abusivo alta frecuencia y alta cantidad consumida que se relacionaron con situaciones familiares y laborales y generaron un profundo sentimiento de culpabilidad. Conclusiones, se evidenció que existe correlación positiva entre la disfuncionalidad familiar, el nivel de autoestima, la depresión, y el diagnóstico de problemas de consumo. Los resultados podrán ser utilizados en el diseño e implementación de una propuesta terapéutica, preventiva y psicoeducativa, en el marco de un modelo integrativo.

 

Risk factors for alcohol consumption in Guatemalan adults

Abstract:

This article summarizes the study of risk factors, influence and correlation in alcohol consumption of Guatemalan adults, upon the lack of academic data available. Objective is to stablish a correlation between psycho-social, individual and familiar risk factors, and the problematic intake of alcohol of Guatemalan adults. The method of the study consisted of a quantitative, correlational cross-sectional type, where an instrument prepared in a context similar to Guatemala (Mexico) was adapted; in electro-nic questionnaire format, applied on an intentional sample of adults, whom presented substance use disorders (SUD) and were in abstinence. The sample included women and men, lasted a period of six months; the adapted instrument was the "CODEU-2. Drug Use in University Students ". The results of the study determined that the whole sample showed tendency to compulsive intake, high frequency, high amount consumed and the impossibility of stopping such consumption, once started. In addition to unfinished family and work situations and deep feelings of guilt. Conclusions, the study showed that there is a positive correlation between family dysfunction, lower level of self-esteem, depression and diagnosis of problems of consumption. The results of the instrument will serve as basis for the design and future implementation of a therapeutic, preventive and psychoeducational proposal, under an integrative model.

https://doi.org/10.25009/rmuv.2020.2.8
PDF

Citas

(UNODC), O. d. (2017). Resumen, conclusiones y consecuencias en materias de políticas. (ONU, Ed.) Informe Mundial sobre las Drogas 2017, S.17(XI.17), 36.

Arellanez, J., Beverido, P., De San Jorge-Cárdenas, X., Ortiz-León, C., y Sa-las-García, B. (Enero de 2018). Breve manual de calificaciòn de las escalas incluídas en el diagnóstico PERCIBETE 2. Mnual de calificaciones de instrumento. Segundo diagnóstico de percepción, riesgo y consumo en estudiantes , Universidad Veracru-zana, Red Veracruzana de Investigación en Adicciones, Xalapa.

Arellanez, J., Beverido, P., De San Jorge-Cárdenas, X., Ortiz-León, C., & Salas-García, B. (2016). Universidad Veracruzana. UV-Intercultural. (U. Veracru-zana, Ed.) Recuperado el 30 de 05 de 2018, de https://www.uv.mx/uvi/general/percibete-2-diagnóstico-de-percepcin-riesgo-y-consumo-de-drogas-en-estudian-tes-de-la-uv/

Barragán, L., Flores, M., Ramírez, A., & & Ramírez, C. (2008). Manual del Pro-grama de Prevención de Recaídas. CONADIC. Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones, Secretarìa Técnica del Consejo Nacional contra las Adic-ciones. Mexico: Secretaría de Salud. Recuperado el 27 de 05 de 2019, de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/334698/Recaidas_2.pdf

Becoña Iglesias, E. (2002). Bases científicas de la prevenciòn de las drogode-pendencias. (M. D. INTERIOR, Ed.) Madrid, España: Imprenta Nacional del Boletín Oficial del Estado.

Becoña Iglesias, E., & Cortés Tomás, M. (. (2010). Manual de Adicciones para Psicólogos especialistas en Psicología Clínica, en formación. (D. d. Socidrogalcohol, Ed.) Valencia, España: Martín Impresores, S.L.

Caravaca Morera, J. A., Noh, S., Hamilton, H., Brands, B., Gastaldo, D., & Miotto Wreight, M. d. (2015). Factores socioculturales y consumo de drogas entre estudiantes universitarios costarricenses. (U. F. Brasil., Ed.) Texto & Contexto Enfer-magem, 24, 145-153.

Cóbar, M. D. (2009). Encuesta Nacional de Salud Mental: Descripción epidemio-lógica de trastornos de salud mental en hombres y mujeres de 18 a 65 años de edad realizada en la República de Guatemala. Tesis de Graduación (Inédita), Universidad de San carlos, Facultad de Ciencias Médicas.

Colli Alonso, M. (2018). Psicoterapia integrada de grupo en el campo de las adicciones: Modelo de abordaje ambulatorio integrativo. Avances en Salud Men-tal Relacional, 17(1), 23. Recuperado el 16 de 05 de 2019

Consejo Nacional de Prevención del Alcoholismo y la Drogadicción en Gua-temala (CONAPAD)/OPS/OMS. (1992). Informe final: Primera encuesta nacional de prevalencia de drogas 1992. Guatemala: Tipografía Nacional.

Comisión Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas (2009): Política Nacional Contra las Adicciones y el Tráfico Ilícito de Drogas. Guatemala, Tipografía Nacional, disponible en: http://www.segeplan.gob.gt/downloads/clearinghouse/politicas_publicas/Grupos20Vulnerables/Pol%C3%ADtica%20Nacional%20Con-tra%20las%20Adicciones%20y%20el%20Tr%C3%A1fico%20Il%C3%ADcito%20de%20Drogas.pdf

Fraire Montaño, R. (2013). Grupos de autoayuda. Una cultura de espacios sociales de sostén para el trabajo grupal y la ayuda mutua. Informe de Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Ciudad de México.

García Aurrecoechea, V., Rodríguez Kuri, S., & Córdova Alcaráz, A. &. (2016). Diagnóstico macrosocial de riesgo del consumo de drogas en México. (F. d. UNAM, Ed.) Acta de Investigación Psicológica(6), 2516-2526.

Martínez, J. M. (2006). Factores de riesgo y protección ante el consumo de drogas y representaciones sociales sobre el uso de éstas en adolescentes y adultos jóvenes. Universidad de Granada, Departamento de Psicología Social y Metodolo-gía de las Ciencias del Comportamiento. Universidad de Granada.

Molero-Jurado, M., Pérez-Fuentes, M., & Gázquez-Linares, J. &.-M. (Abril-Ju-nio de 2017;24(2)). Análisis y perfiles del consumo de drogas en adolescentes: percepción del apoyo familiar y valoración de consecuencias. Atención Familiar, 2(24), 56-61.

NIDA. National Institute on Drug Abuse. (2010). Principios de tratamientos para la drogadicción: Una guía basada en las investigaciones. Recuperado de https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/principios-de-tratamientos-pa-ra-la-drogadiccion-una-guia-basada-en-las-investigaciones (2 ed.). (D. d. EE.UU., Ed.) Estados Unidos de Norteamérica.

OEA Organizaciòn de Estados Americanos. (2011). Drogas y salud pública. En J. M. Insulza, El problema de las drogas en América: Estudios (pág. 84).

Opazo, R., & Bagladi, V. (2010). Historia del modelo integrativo en Chile. En M. Laborda, V. Quezada, M. Laborda, & V. Quezada (Edits.), Notas históricas de la Psicolo-gía en Chile (pág. 303). Santiago de Chile, Chile: Editorial Universitaria. Recuperado el 22 de 05 de 2019, de http://icpsi.cl/wp-content/uploads/2013/12/historia_modelo_in-tegrativo.pdf

OPS. Organización Panamericana de la Salud. (2015). Informe sobre la situación regional sobre el alcohol y la salud en las Américas. Enfermedades no transmisibles y salud mental, Washington, D.C.

OPS. Organizaciòn Panamericana de la Salud. OMS Organizaciòn Mundial de la Salud. (14 de 01 de 201). El alcohol es responsable de al menos 80.000 muertes al año en las Américas. Comunicado de Prensa, Boletines descargables, 2. Washington, D.C., EUA.

OPS. Organizaciòn Panamericana de la Salud. OMS Organizaciòn Mundial de la Salud. (14 de 01 de 2014). El alcohol es responsable de al menos 80.000 muertes al año en las Américas. Comunicado de Prensa, Boletines descargables, 2. Washington, D.C., EUA.

Páramo, M. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adoles-cencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. TERAPIA PSICOLÓGICA, 29(1), 85-95. Recuperado el 19 de 06 de 2019

Rodas, J. E., & Ureta, F. (2019). Factores de riesgo, predisponentes, para el con-sumo de alcohol mariguana y cocaína en adultos guatemaltecos. Escuela de Ciencias Psicológicas, Departamento de Posgrado. Ciudad de Guatemala: USAC. Recuperado el 30 de 06 de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/338103304_Facto-res_de_riesgo_predisponentes_para_el_consumo_de_alcohol_mariguana_y_cocai-na_en_adultos_guatemaltecos/link/5dfe5fd94585159aa48ff89d/download

SECCATID/Universidad Galileo/Embajada de EUA en Guatemala. (07 de 2017). Recuperado el 27 de Abril de 2018, de http://www.galileo.edu/noticias/universi-dad-galileo-presenta-encuesta-nacional-de-adicciones-2014/

Vicepresidencia de la República. SECCATID. (29 de 05 de 2018). SECCATID. Recu-perado el 29 de 05 de 2018, de SECCATID: http://www.seccatid.gob.gt/index.php?op-tion=com_content&view=article&id=126&Itemid=1194

Vicepresidencia de la República. SECCATID. (08 de Mayo de 2018). SECCATID.Recuperado el 08 de Mayo de 2018, de http://www.seccatid.gob.gt/images/informa-cion_publica/Poltica%20Nacional%20Contra%20las%20Adicciones%20y%20el%20Trfico%20Ilcito%20de%20Drogas%202009.pdfJorge Ernesto Rodas López

Vivo, S., Sarič, D., Muñoz, R., McCoy, S., López-Peña, P., y Bautista-Arredondo, S. (2013). Guía para medir comportamientos de riesgo en jóvenes. Monografía del BID; 173, Banco Interamericano de Desarrollo, División de Protección Social y Salud.

Zarza González, M., Obert, J., Rawson, R., Palau Muñoz, C., Perelló del Río, M., Sánchez Máñez, A., & & Cortell Cortell, C. (2011). Tratamiento psicosocial Matrix para la adicción a cocaína: componentes de un tratamiento efectivo. (A. E. Drogodepen-dencias, Ed.) Revista Española de Drogodependencias, 36(1), 27-48. Recuperado el 15 de 05 de 2019

Zarza, M., Martí, J., Botella, A., Vidal, A., Ribeiro, B., & Bisetto, D. (2013). Modelo Matrix: Manual del terapeuta: sesiones educativas para familias. (F. p. Murcia, Ed.) Murcia, ESpaña. Recuperado el 27 de 05 de 2019

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.